miércoles, 23 de junio de 2010

coherencia y Cohesión

Coherencia:
La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el lector pueda encontrar el significado global del texto. Así, del mismo modo que los diversos capítulos de un libro, que vistos por separado tienen significados unitarios, se relacionan entre sí, también las diversas secciones o párrafos se interrelacionan para formar capítulos, y las oraciones y frases para formar párrafos. La coherencia está estrechamente

Cohesión:
La cohesión es la propiedad que tiene un texto cuando su desarrollo no presenta repeticiones innecesarias y no resulta confuso para el receptor. La cohesión es una característica de todo texto bien formado, consistente en que las diferentes frases están conectadas entre sí mediante diversos procedimientos lingüísticos que permiten que cada frase sea interpretada en relación con las demás. Al redactar un texto resulta inevitable el repetir determinadas ideas o conceptos que son esenciales para el tema que se está tratando. Con el objeto de producir un texto lingüísticamente atractivo, el emisor suele utilizar determinados procedimientos para conseguir que esas repeticiones no sean literales o innecesarias: manteniendo el mismo contenido, con esos mecanismos puede introducir una cierta variación estilística y formal dentro del texto. Por lo demás, el problema que se puede presentar es que si eso no se hace con cierta precisión es probable que surjan dificultades para la comprensión del texto, pues puede ocurrir que haya expresiones o palabras que sea difícil o imposible relacionar con algo ya dicho o que se vaya a decir

Redacción comercial y Epistolar

Redacción comercial:
Las cartas comerciales son aquellas cuyo contenido está relacionado con operaciones comerciales, negocios, compra, venta, propaganda, movimientos internos de una empresa. Pueden ser entre otras, de acuse de recibo, solicitud de empleo, de crédito, propaganda, de cobro. Una carta comercial es un mensaje escrito con un fin específico: vender, comprar, agradecer, cobrar, reclamar, invitar, etc. De esta definición derivamos la clasificación de las cartas comerciales.

Redacción epistolar:
La escritura epistolar, Nora Esperanza Bouvet (2006)
La redacción de cartas inspiradas en motivos diversos es una práctica que ha
acompañado a la humanidad desde épocas remotas y poco conocidas, en las que el
desarrollo de la escritura estaba apenas en sus comienzos. Conjurar las distancias
espacio-temporales parece haber sido una inquietud que las cartas – a través de una
reactualización permanente de estas coordenadas- contribuyeron a resolver.
Variado en sus estilos, temáticas y finalidades, el discurso epistolar puede, sin embargo,
ser analizado dentro de los parámetros de lo que la autora de este libro ha denominado
“matriz epistolar”, en la que convergen todos los rasgos comunes que hacen que una
carta, cualquiera sea su naturaleza, sea identificada como tal.
La comunicación a través de cartas ha estado culturalmente ligada a un uso familiar,
privado, espontáneo, inmediato y universal en lo que hace a la condición de sus
enunciadores. Sin embargo, otro aspecto del discurso epistolar que se toma en cuenta en
este análisis es el que constituyen fenómenos tales como la utilización burocrática de
cartas –cuya importancia aparece manifiesta en los manuales epistolares- y las
relaciones que esta práctica guarda con el aparato estatal y, por otro lado, la apropiación
literaria de las cartas como material estructurante en la llamada novela epistolar.

Redacción diplomatica

Redacción diplomatica:
Definición Etimológica Diplomática

Diplomática proviene del término Diplom, cuyo significado literal es plegado, en latín va a sustantivizar, y denomina a objetos escritos.

Esta significación es muy restringida, y Gyry en su manual a este significado le añade el de Ciencia de los Diplomas.

El nombre Diplom es heredado por los medievales, y es utilizado para todos los documentos que se pliegan, asi por ejemplo la palabra se aplica en los salvoconductos para viajar.

El sentido de documento proviene de los Humanistas Italianos, durante el siglo XV se aplicaba a piezas documentales que provienen de autoridades civiles o eclesiásticas, por extensión también se aplicaba a documentos con cierta solemnidad.

Definición tradicional

Viene expuestas por Mabillon en 1681 en su obra Dere Diplomática libri VI, y lo entiende como el arte de diferenciar lo verdadero de lo falso, actualmente le damos al término Diploma le damos un contenido más amplio.

DIPLOMA DOCUMENTO




Se define como Ciencia del Documento

Definición Actual

Ciencia del documento al que analiza, critica y explica con objeto de conocer su génesis, su forma, tradición y conservación, para asi poder mostrar la utilidad jurídica, administrativa, Historiográfica y cultural del documento


Objeto Material: el documento

Objeto Formal: Punto de vista bajo el cual se estudia el documento

Diplomática Especial

A mitad del siglo XIX la Diplomática Moderna, con Sickel y Ficker, va a dar un giro en el tratamiento del documento y forman la llamada Diplomática Especial, a estos les interesa:

•Entresijos del documento, proceso de elaboración del documento llamado Génesis.

•El aspecto interno del documento, proceso de elaboración del documento llamado Génesis.

•El aspecto interno para servir de marco a las formas internas

Bruner va a aplicar los conceptos de Sickel y Fichel y lo aplica a los documentos privados.

Dumas señala que la Diplomática pone de relieve la cultura que subyace en el documento.

Bautier da un concepto amplísimo y dice que todo lo que hay en un archivo es objeto de la Diplomática.

Dentro de la finalidad, tenemos que explicar de donde sale el documento, quien lo produce, tenemos que buscar una finalidad historiográfica, desarrollar una finalidad jurídica del documento (situarlo), y en fin, tenemos que buscar la explicación del documento como un producto cultural y social, asi no queda supeditada a ninguna ciencia.

Fin Tema 1

TEMA 2: OBJETO MATERIAL: LA ESCRITURA Y LOS OBJETOS ESCRITOS



Por objeto escrito entendemos cualquier testimonio escrito de tres factores:

•Objetos escritos de hechos jurídicos

•Testimonio escrito del pensamiento humano

•Testimonios escritos con una finalidad exclusiva, la universalidad del mensaje.

Todos ellos son estudiados por la Paleografía.

Elementos principales del Documento

Paoli en su diplomática, define el documento como el hecho de carácter jurídico redactado de acuerdo a mas modalidades, destinadas a dar fuerza de prueba

Hecho Jurídico: Deja constancia de el hecho realizado por un negocio, debe existir unas formalidades propias de cada época.

Externa
Soporte

Interna
Cláusulas Negocio


ELEMENTOS

•Externa

■Soporte

■Escritura

■Otros

•Interna

■Fórmulas

REDACCION PERSONAL

Redacción personal:
Transmisión por escrito de una idea, un relato... Etimológicamente procede del latín redactum. Significa reunir, ordenar, compilar y sus objetivos pueden ser: argumentar, informar, persuadir, agradecer, promover, solicitar...

domingo, 20 de junio de 2010

MACROESTRUCTURA

Macroestructura
Estructura general en la que quedan comprendidas otras estructuras menores

MICROESTRUCTURA
Estructura general en la que quedan comprendidas otras estructuras menores

SUPERESTRUCTURA
En general, se entiende por superestructura al conjunto de los fenómenos jurídico-políticos e ideológicos y las instituciones que los representan.
El estado, el derecho, las ideologías, las religiones, las manifestaciones artísticas, etc., son hechos sociales que se inscriben en el contexto de la superestructura de una determinada sociedad

TECNICAS DE RECEPCION DOCUMENTAL

Radicación de documentos

? Asignación de un número consecutivo a los documentos en los términos
establecidos en el artículo 2 del Acuerdo AGN 060 de 2001, dejando constancia
de la fecha y hora de recibo o de envío.
? Impresión de rótulo de la radicación.
? Registro impreso de planillas de radicación y control.
2. Registro de documentos
? Recibo de documentos oficiales.
? Verificación y confrontación de folios, copias, anexos, firmas.
? Constancia de recibo.
? Asignación de datos conforme al artículo 2 del Acuerdo AGN 060 de 2001, tales
como: Nombre de la persona y / o Entidad Remitente o destinataria, Nombre o
código de la(s) Dependencia(s) competente(s), Número de radicación, Nombre
del funcionario responsable del trámite, Anexos y Tiempo de respuesta (Si lo
amerita), entre otros.
? Conformación del consecutivo de comunicaciones oficiales despachadas.
? Establecimiento de controles de respuesta a partir de la interrelación de
documentos recibidos y enviados.
2.2.5.3 DISTRIBUCIÓN DE DOCUMENTOS
DEFINICIÓN: Actividades tendientes a garantizar que los documentos lleguen a su
destinatario. (GRGA)
MARCO NORMATIVO DEL PROCESO
Decreto 229 de 1995, sobre servicios postales y sus resoluciones reglamentarias.
Decreto 2150 de 1995
Artículo 25. Utilización del correo para el envío de información.
Acuerdo 060 de 2001.
Artículo 3. Centralización de los servicios de distribución de las comunicaciones
oficiales.
ACTIVIDADES
La distribución se relaciona con el flujo de los documentos al interior y al exterior de la
entidad. Sin interesar el medio de distribución de los documentos, se debe contar con
mecanismos de control y verificación de recepción y envío de los mismos. En este
proceso se distinguen actividades como:
1. Distribución de documentos externos
? Identificación de dependencias destinatarias de acuerdo a la competencia.
? Clasificación de las comunicaciones.
? Organización de documentos en buzones o casilleros.
? Enrutamiento de documentos a dependencia competente.
? Reasignación de documentos mal direccionados.
? Registro de control de entrega de documentos recibidos.
2. Distribución de documentos internos
? Identificación de dependencias.
? Enrutamiento de documentos a dependencia competente.
? Registro de control de entrega de documentos internos.
3. Distribución de documentos enviados
? Definición de medios de distribución: personal, fax, correo tradicional, correo
electrónico, apartado aéreo, trámite en línea, página web, otros.
? Control del cumplimiento de requisitos del documento.
? Métodos de empaque y embalaje.
? Peso y porteo de documentos.
? Gestión del correo tradicional: Normal, certificado, especial.
? Control y firma de guías y planillas de entrega.
? Control de devoluciones.
? Organización mensajería externa.
? Registro de control de envío de documentos.
2.2.5.4 TRÁMITE DE DOCUMENTOS
DEFINICIÓN: Curso del documento desde su producción o recepción hasta el
cumplimiento de su función administrativa. (GRGA)
MARCO NORMATIVO DEL PROCESO
Constitución Política.
Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar
los derechos fundamentales.
Ley 58 de 1982. Reglamentación trámite peticiones.
Decreto 01 de 1984 Código Contencioso Administrativo. Derecho de petición.
Decreto 2150 de 1995.
Artículos 6, 16, 17, 22.
Artículo 25. Establece que las entidades de la Administración Pública deberán facilitar la
recepción y envío de documentos o solicitudes y sus respectivas respuestas por medio
de correo certificado, el cual es un servicio exclusivo de ADPOSTAL.
Decreto 1222 de 1999
Artículo 33. Derecho de turno.
Acuerdo AGN 060 de 2001.
Artículos 3, 6 y 8. Envío y control del trámite de las comunicaciones, numeración de
actos administrativos.
ACTIVIDADES
En desarrollo de sus funciones, cada dependencia genera un conjunto de documentos
objeto de trámites administrativos, dichos documentos integran sus respectivas series
documentales.
De acuerdo con la normatividad existente en el país, se deben tener en cuenta los
tiempos máximos establecidos para el trámite oportuno de las comunicaciones.
En este proceso se señalan las actividades de:
1. Recepción de solicitud o trámite
? Confrontación y diligenciamiento de planilla de control y ruta del trámite.
? Identificación del trámite.
? Determinación de competencia, según funciones de las dependencias.
? Definición de los periodos de vigencia y tiempos de respuesta.

Recepción documental

Unidad de Recepción Documental

El punto de atención al cliente es la Unidad de Recepción Documental (o mesa de partes) que está ubicada en la recepción y es la encargada de efectuar la recepción de los documentos en la sede central.

Esta unidad depende de la Oficina de Trámite Documentario [OTD] la que tiene a su cargo la administración documentaria de la institución.

Los encargados(as) que atienden a los administrados están preparados para brindar la orientación necesaria.



Ficha de registro de quejas

Constancia de Registro

Al momento de la entrega el encargado(a) revisa y recibe los documentos y entrega al usuario (o administrado) una boleta o constancia de registro emitida por computador a través del Sistema Integrado Documentario - SID:


Modelo de Constancia de Registro



El Sistema Integrado Documentario - SID

El aplicativo Sistema Integrado Documentario [SID] está diseñado para llevar un adecuado registro, control, seguimiento y respuestas a los diferentes documentos registrados, emitidos o derivados a las diversas gerencias, jefaturas o áreas de la Institución.



El origen de los documentos puede ser interno o externo. La documentación interna está referida a los documentos generados al interior y que circulan entre las áreas, tales como informes y memoranda; mientras que como documentación externa se considera a todo lo que ingresa por la Unidad de Recepción Documental.

El SID permite a la entidad tener un control de la documentación que ingresa a la institución en todas sus etapas, desde el registro, distribución, conclusión y archivamiento. La información que comprende imágenes digitalizadas puede ser consultada por varios parámetros de búsqueda y desde cualquier terminal de la red de la SBN.

Acta del día junio 19 2010

Bueno el Día 19 de junio la profesora nos hizo reunir en grupos de 5 personas para ir a traer un computador y después, nos dio unos puntos para desarrollar y para publicar en nuestro blog, los puntos a desarrollar fueron:

Investigar sobre Recepción documental

1 Que técnicas hay y un resumen
2 Investigar sobre: Macoestructura, micro y súper
3 Que es redacción: personal_ diplomatica, comercial, epistolar
4 Explique que es coherencia y Cohesión
5 Defina: Conectores, Correspondencia, repeticion y sustitución

viernes, 18 de junio de 2010

CARTA

Bogotá D.C., Junio 18 de 2010



Señores
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA
Dra. Cecilia Aitken
Coordinadora de Gestión Documental y de la Información
Ciudad.


Asunto: Convocatoria cerrada para Tecnólogos.

Cordial saludo.

Respetuosamente por medio del presente documento, solicito a usted sea aprobado la realización de una Convocatoria Cerrada para Tecnólogos, teniendo en cuenta que de esta forma se elevaría el nivel de aprendizaje y la etapa de formación productiva.

No obstante con lo anterior se generaría también un mejor desarrollo en la formación de cada aprendiz.

Agradezco la valiosa atención, en espera de sus comentarios.

Cordialmente,



ALVIS GARCES OBANDO
APRENDIZ SENA
CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA
ADMINISTRACION GESTION DOCUMENTAL
GRUPO 63762

Acta de los Dias 12-14 de junio

El día 12 de Junio, se estudió y se realizó la socialización de las Reglas Ortográficas, después estuvimos hablando de los diferentes usos de las Letras, como por ejemplo en las minúsculas, las mayúsculas y su acentuación.

El día 13 de Junio la Instructora Liliana, junto con la Instructora Doris, mencionaron acerca de las reglas ortográficas, terminación delas guías correspondientes a las reglas ortográficas.

El día 14 de Junio, se realizó la aplicación y evaluación de las reglas ortográficas, después de presentar el exámen la nstructora nos dió las evbaluaciones de otros compañeros para hacer su respectiva calificación de acuerdo a los criterios y lo aprendido en clase.

ALVIS GARCES OBANDO
GRUPO 63762

domingo, 13 de junio de 2010

uso de punto seguido,suspensivos, los dos puntos y coma

1.3 Dos puntos
1.4 El punto y coma
1.5 Las comillas
1.6 Los paréntesis
1.7 Signos de interrogación
1.8 Signos de exclamación
1.9 Puntos suspensivos
1.10 Raya
2 Referencias
3 Enlaces externos

[editar] Signos principales
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y la raya.

[editar] El punto
Artículo principal: Punto (puntuación)
El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales en el español, además de en la mayoría de los lenguajes con el alfabeto latino. Se escriben sin dejar espacio de separación con el carácter que precede, pero dejando un espacio con el carácter que sigue a continuación, a no ser que dicho carácter sea de cierre. Existen tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.

Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas. Por ejemplo: «Historia de España. El descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto seguido.
Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo párrafo. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte.
Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.[1]
También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran símbolos.

Uso de la mayúscula

uso de la mayúsculas


a) En lo manuscrito no suelen escribirse con letras mayúsculas palabras o frases enteras.

b) En las portadas de los libros impresos, en los títulos de sus divisiones y en las inscripciones monumentales, lo más común es usar de solas mayúsculas, todas, generalmente, de igual tamaño. Los nombres propios, títulos de obras, dicciones y aun cláusulas que se quiera hacer resaltar, pueden escribirse con todas sus letras mayúsculas; pero en cualquer voz en que se haya de emplear letra mayúscula con una o con diferentes minúsculas, aquella ha de ser la inicial o primera de la dicción.

c) Se escribirán con letra inicial mayúscula:

1.° La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto.

2.° Todo nombre propio; v. gr.: Dios, Jehová, Jesús, Luzbel, Platón, Pedro, María, Alvarez, Pantoja, Apolo, Calíope, Amadís de Gaula; Europa, España, Castilla, Toledo, Madrid, Carabanchel, La Zarzuela; Cáucaso, Himalaya, Adriálico, Tajo, Aganipe; Bucéfalo, Babieca, Rocinante.

3.° Los atributos divinos, como Criador y Redentor; los títulos y nombres de dignidad, como Sumo Pontífice, Duque de Osuna, Marqués de Villena; los nombres y apodos con que se designa a determinadas personas, como el Gran Capitán, Alfonso el Sabio, García el Trémulo,y particularmente los dictados generales de jerarquia o cargo importante cuando equivalgan a nombres propios. Así, en las respectivas historias de Paulo V, Felipe III y don Pedro Téllez Girón, v. gr., se escribirán con mayúscula el Papa, el Rey y el Duque cuantas veces fueren nombrados en esta forma aquellos personajes; pero se deberá usar de minúscula, por ejemplo, en la vulgar sentencia: El papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como lo está el pordiosero.

4.° Los tratamientos, y especialmente si están en abreviatura, como Sr. D. (señor don), U. o V. (usted), V. S. (usía), etc. Usted, cuando se escribe con todas sus letras, no debe llevar mayúscula; también domina el uso de minúscula con señor y don en igual caso.

5.° Ciertos nombres colectivos, en casos como estos: El Reino representó a S. M. contra tales desórdenes, el Clero lo habia hecho antes.



6.° Los sustantivos y adjetivos que compongan el nombre de una institución, de un cuerpo o establecimiento: el Supremo Tribunal de Justicia; el Museo de Bellas Artes; el Colegio Naval; la Real Academia de la Historia.

7.° Los nombres y adjetivos que entraren en el título de cualquier obra: Tratado de Esgrima; Ortografía Castellana; Historia de los Vándalos, etc. No se observa esta regla cuando el título es largo; v. gr.: Del rey abajo, ninguno, y labrador más honrado, García del Castañar.

8.° En las leyes, decretos y documentos oficiales suelen escribirse con mayúscula todas las palabras que expresan poder público, dignidad ou cargo importante, como Rey, Príncipe, República, Regente,Trono, Corona, Monarquia, Estado, Gobierno, Ministro, Senador, Diputado, Autoridad, Justicia, Magistrado, Juez, General, Jefe, Gobernador, Alcalde, Director, Consiliario, Secretario, etc.

9.° Cuando no encabecen párrafo o escrito, o no formen parte de un título, se recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los dias de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales.

10.° Se recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, se mantenga la tilde si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de evitar errores de pronunciación o confusiones en la interpretación de vocablos. Este mantenimiento es especialmente necesario en las portadas de libros, nombres geográficos, listas de nombres propios, etc.

11.° Suele emplearse mayúscula a principio de cada verso, de donde las letras de esta forma tomaron el nombre de versales. En la poesía moderna es frecuente encabezar los versos con minúscula.

12.° La numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas, y se emplea para significar el número, con que se distinguen personas del mismo nombre, como Pío V, Fernando III, el número de cada siglo, como el actual, el XX de la era cristiana; también es frecuente para indicar el número de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas en los prólogos y principios de un volumen.

13.° Cuando hubiere de escribirse con mayúscula la letra inicial de voz que empiece con Ch o Ll, solo se formarán de carácter mayúscula la C y la L, que son primera parte de estas letras compuestas o dobles. Escribiremos, pues, Chinchilla y Chimborazo, Llerena y Llorente y de ninguna manera CHinchilla, CHimborazo, LLerena, LLorente.

(Este texto fue extraído del Esbozo... de la Real AcademiaEspañola, que es poseedora los derechos de autor)



Diccionarios | Normas | Radios | Fundéu | Prensa | Traducción | Agenda | Noticias | Historia | Foro | Temas y debates | Dic.arg.español | Deportes | EtimologíaAsociación Cultural Antonio de Nebrija - © 1996-2008 - Derechos Reservados / Editor: Ricardo Soca

Design by: Quarter Studios

palabras esdrújulas

son aqullas que llevan tílde en la primera silaba
ejemplos:

plàtano

cèlula

fotosìntesis

magmàticas

atmòsfera

termòmetro

nitrògeno

precàmbrico

biòtico.
hace 3 años
50% 2 votos
Denunciar abuso

Palabras graves

Palabras llanas (también llamadas graves)

Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: árbol, volumen, fútil.

ejempos:

15 graves: comía, bebía, dormía, conseguía, Pía (nombre femenino), espía, vivía, escogería, caminaría, jugaría, tomaría, pensaría, meditaría, permitiría, escogería.
10 esdrújulas: ánimo, córtalo, dámelo, cómelo, compórtate, anímate, dímelo, escúchame, cándida, lámina. Te mando las sobresdrújulas: Dígaselo, cuéntemelo, corríjaselo, cómaselo, tómeselo, trágueselo, córtaselo, coménteselo, infórmeselo, péineselo.

palabras agudas

son aquellas que tienes tílde en la ultima silaba
ejemplos:
Mejor respuesta - elegida por los votantes
camión
alabar
arrancón
hacer
deshacer
terminaré
sexualidad
calidad
sacó
metió

Reglas de ortográficas

REGLAS PARA EL USO DE LA B, V.

* Se escriben con B, las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo del verbo Ir y los verbos terminados en ar.
Ejemplos: Amar amaba; Ir iba; soñar soñaba; pasear paseaba.

* Se escriben con B, las terminaciones en bundo, bunda, bilidad.
Excepciones: movilidad, civilidad
Ejemplos: vagabundo, nauseabunda, amabilidad, afabilidad, habilidad.

*Se escriben con B, las palabras que inicien con abu, abo, ebu.
Excepciones: avugo, avulsión, avutarda, avocar, avocastro, avocatero.
Ejemplos: ebúrneo, ebullición, abuso, aburrido, abultado, abominable.

* Se escriben con B, las palabras que comienzan con bur, bus, buz.
Ejemplos: burla, buzo, buscar, buzón, burócrata, busto.

* Se escriben con B, las palabras que lleven rr en su escritura.
Excepciones: ferroviario, corrosivo, verruga, correctivo, verrojo.
Ejemplos: barrer, arrabal, borrador, becerro, berrear, burro.

* Se escriben con B, las palabras que empiecen con es.
Excepciones: esvástica, esviaje, esvarón.
Ejemplos: esbozar, esbelto, esbarizar, esbirro, esbronce.

* Se escribe B después de la letra m.
Ejemplos: ombligo, ambulancia, embellecer, imborrable, imberbe, imbuir.

* Se escriben con B, los verbos que terminan en aber y sus conjugaciones.
Excepción: precaver.
Ejemplos: saber, haber, caber.

* Se escriben con B, todos los verbos terminados en bir, buir y sus conjugaciones.
Excepciones: hervir, servir, vivir.
Ejemplos: escribir, escribo, escribía; contribuir, contribuyo, contribuye; recibir, recibimos.

* Se escriben con B, las palabras que comienzan con tur, tri.
Excepciones: trivial, trivalente, triunvirato.
Ejemplos: tribu, tributo, tribuna, turbar, turbina, turbación, turbia.

* Se escriben con B, las palabras que inicie con al, ha, he.
Excepciones: álveo, alveario, alverjilla, aluvión, havo, havar, hevicultor
Ejemplos: albaca, albacea, albañil, haber, hábil, habanera, hebreo.

* Se escriben con B, las palabras que comiencen con las sílabas la, ta, cu, se escribe B inmediatamente después de ellas.
Excepciones: lavanda, lavativa, lava, lavar con sus derivados y compuestos.
Ejemplos: labios, laborar, tablero, Cuba, tabú, tabulación.

* Se escriben con B, las palabras que inicien con las sílabas ra, su, ti, se escribe B inmediatamente después de ellas.
Excepciones: Ravenala, ravenés, ravioles.
Ejemplos: rabia, rábano, rabanero, subasta, sublevar, Tiberio.

* Se escriben con B, las palabras que empiecen con biz, bis, bi (del latín dos).
Excepciones: vizcaíno, vizconde, vizcaya, vizcacha.
Ejemplos: bicolor, bidente, bisiesto, bizcocho, bisílabo, bizco, bisnieto o biznieto.

* Se escriben con B, las palabras que inicien con bien o se componen con bene (del latín bien).
Excepciones: Viena, viene, viendo, vientre, viento.
Ejemplos: bienhechor, bienaventura, benefactor, beneficencia, bienestar, bienhablado.

* Se escriben con B, las palabras que inicien con bea, bibl.
Excepciones: veas, veamos, vea, etc.
Ejemplos: beata, beatifico, bearnesa, biblioteca, biblia.

* Se escriben con B, las voces terminadas en ilaba, ilabo.
Ejemplos: Monosílabo ba, bisílabo ba, trisílabo ba.

* Se escribe B al final de sílaba y final de palabra.
Ejemplos: obtener, obsequiar, obtención, Jacob, club.

* Se escriben con B, las conjugaciones de los verbos beber y deber.
Ejemplos: beber, bebo, bebe, beben, bebemos, bebí, bebían;
deber, debo, debemos, debíamos, debí, debimos, deben.

* Se escriben con B, los infinitivos y casi todos los tiempos de los siguientes verbos.
Ejemplos: caber: cabía, caben, cabemos, cabe, etc.
haber: habla, hubo, etc.
saber: sabía, sabemos, etc.

* Se escribe B delante de otra consonante.
Ejemplos: tabla, poblado, hablar, cable, broma, abrupto.

* Se escriben con B, las palabras que empiece con bat.
Excepciones: vate, Vaticano, vaticinio, vatio.
Ejemplos: batalla, batata, bate, batería, batea, bata.

* Se escriben con B, las palabras que inicien con ca, car, ce.
Excepciones: caviar, caverna, cavidad, carvajal, cavar.
Ejemplos: caballo, cabello, cebolla, cebú, cabeza, carbonato.

* Se escriben con B, las palabras que inicien con tu, ver.
Excepciones: El verbo tener en algunos de sus tiempos y modos: tuvo, tuvimos, tuvieron, etc.
Ejemplos: tubérculo, tubos, tubería, verbo, verbena, verbal.

* Se escribe V después de: b, d, n.
Ejemplos:
b: subversión, subvertir, obviar.
d: advertir, adversario, adverbio, adverso.
n: convento, convidar, convocar, convivencia,

* Se escriben con V, las palabras terminadas en: ava, ave, avo.
Excepciones: silaba y sus derivados; árabe, lavabo, cabo, rabo, jarabe.
Ejemplos: octavo, lava, esclavo, grave, clave, suave, clavo, brava.

* Se escriben con V, las voces terminadas en eva, eve, evo, iva, Ivo.
Excepciones: sebo, mancebo, recibo, iba, estribo.
Ejemplos: pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo.

* Se escriben con V, las palabras que empiezan con: vice, villa o villar.
Excepciones: bíceps, bicerra. billar, bicéfalo, bicentenario, billarda.
Ejemplos: villadiego, villano, viceversa, villanesco, villanía, vicecónsul, villanería.

* Se escribe V en ña conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.
Ejemplos:
Tener: tuve, tuvimos, etc.
Andar: anduve, anduvimos, etc.
Estar: estuvimos, estuvo, etc.

* Se escriben con V, las palabras que empiecen con las sílabas: pre, prí, pro, pol.
Excepciones: prebenda, preboste, probable, probeta, probidad, problema.
Ejemplos: prevención, pólvora, polvareda, privación, provincia, provocar.

* Se escriben con V, las palabras que inician con div.
Excepciones: dibujo y sus derivados.
Ejemplos: divulgar, divorcio, divisible, divertir, diván, dividir.

* Se escriben con V, las palabras que inician con ves.
Excepciones: besar y sus derivados; bestia y sus derivados.
Ejemplos: vesícula, vestigio, vestuario, vestidura, vestido, vestir.

* Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora, ivoro.
Excepción: víbora.
Ejemplos: herbívora, carnívoro, omnívoro.

* Se escriben con V, las palabras que inician con las sílabas cía, na, ad, sal.
Excepciones: naba, nabar, nabí, nabiza, nabo, naborí, nabiforme, salbanda.
Ejemplos: clavar, clavel, clavo, navaja, navidad, advenedizo, adverbio, salvar, salvaje, salvia.






REGLAS DEL USO DE LA G, J.


* Se escriben con G, el grupo gen, forme o no sílaba única.
Excepciones: comején, jenjibre, ajeno, enajenar, berenjena, avejentar,
Ejemplos: gente, genciana, genealogía, generación, ingente, genética, gentilicio, ingenio.

* Se escriben con G, los verbos terminados en ger, gir.
Excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir.
Ejemplos: coger, mugir, regir, proteger, fingir, rugir.

* Se escriben con G, los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo.
Excepciones: las conjugaciones de los verbos terminados en ger-gir, que ante vocal a, o transforman la G en J.
Ejemplos: agilizó, agotamos, igualarán, aguzaré, agrando, agitan, agradó.

* Se escriben con G, las palabras que terminan en logia.
Ejemplos: tecnología, ontología, metodología, geología, oncología.

* Se escriben con G, las palabras terminada. en gélico, gésímo, genario, genio.
Ejemplos: evangélico, vigésimo, ingenio, octogenario, octogésimo.

* Se escribe con G la sílaba ges.
Excepción: majestad y sus derivados.
Ejemplos: gesticular, gesto, gestación, gestión, gestor.

* Se escriben con G, las palabras terminadas en gia, gio, gión.
Excepciones: herejía, hemiplejia, bujía, lejía, tejía, paraplejía, crujía.
Ejemplos: corregía, legión, antropología, apología, biología, región, religión.

* Se escriben con G, las terminaciones gionario, ginal ginoso, gioso.
Ejemplos: legionario, vaginal, vertiginoso, contagioso.

* Se escribe con G la sílaba geo.
Ejemplos: geopolítica, geografía, geoide, geógrafo, geología, geometría.

* Se escribe con G la sílaba gi.
Excepciones: jirafa, aji, vejiga, jinete, jilguero.
Ejemplos: agilidad, página, gigante, ginecólogo, gimnasio.

* Se escriben con G, las palabras que terminan en giar, algia.
Ejemplos: nostalgia, desprestigiar, elogiar, plagiar, contagiar, neuralgia.

* Se escriben con J, los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tienen g ni j.
Ejemplos: sustraer - sustrajo, contradecir - contradije, inducir - indujo traer - trajimos, decir - dijimos.

* Se escribe con J la terminación jero, jera, jeria.
Excepción: ligero.
Ejemplos: cerrajería, pasajero, mensajero, extranjero, relojero, tijera, relojería, brujería.

* Se escriben con J, las terminaciones en aje y las que inician con eje.
Excepciones: ambages, enálage, egeria,
Ejemplos: viaje, salvaje, vendaje, equipaje, lenguaje, ejercer, ejecución, ejemplar.

* Se escriben con J, los tiempos de los verbos que llevan j en su infinitivo.
Ejemplos: objetar - objetamos, tejer tejo, injertar injertaron, injuriar injurio, jurar juraron, cojear cojeamos, manejar manejamos, encajar encajaron.
















REGLAS PARA EL USO DE LA C, S, Z, X.

* Se escriben con C, los verbos terminados en cir y ducir.
Excepción: asir.
Ejemplos: conducir, aducir, traducir, esparcir, producir, relucir, zurcir, decir.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en ancia, ancio, encía.
Excepciones: ansia, Hortensia.
Ejemplos: constancia, excelencia, extravagancia, cansancio, decadencia, indulgencia, fragancia, conciencia, distancia.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en ción, afines a to, tor, dar.
Ejemplos: composición compositor, bendición bendito, rotación rotador, atribución atributo, sensación sensato, admiración admirador, distribución distribuidor.

* Se escriben con C, los diminutivos: cito, ecito, ecillo, si proceden de palabras sin S final.
Ejemplos: pez pececito, dulce dulcecito, pie piececito, flor florecita, mamá mamacita.

*Se escriben con C, los sufijos cida, cido, cidio.
Ejemplos: homicida, parricida, amanecido, aparecida, establecido, infanticida, genocidio.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en cimiento.
Ejemplos: agradecimiento, padecimiento, restablecimiento, nacimiento, establecimiento, enriquecimiento, yacimiento.

* Se escriben con C, los verbos terminados en cer.
Excepciones: toser, coser, ser.
Ejemplos: nacer, yacer, hacer, adolecer, agradecer, retorcer, estremecer.

* Se escriben con C, los verbos terminados en ciar.
Excepciones: lisiar, ansiar, extasiar, anestesiar.
Ejemplos: apreciar, acariciar, neciar, vaciar, negociar, viciar.

* Se escriben con C, las palabras terminadas en acia, icia, icie, icio.
Excepciones: Dionisio, gimnasio, Asia, anastasia, alisio, eutanasia.
Ejemplos: Fenicio, planicie, bullicio, pericia, codicia, malicia, falacia.

* Se escribe con C, la terminación ces que surge del plural de las palabras que contienen z.
Ejemplos: maíz maíces, raíz raíces, pez peces, rapaz rapaces, atroz atroces.

* Se escriben con C, las formas de los verbo terminados en ceder, cender, cibir, citar, siempre que no proceda de raíces que lleven S.
Ejemplos: conceder, encender, recitar, recibir, anteceder, percibir.

* Se escriben con C, los verbos terminados en zar ante la vocal e cambian a c.
Ejemplos: Analizar Analice, avergonzar avergüence, canalizar canalice, utilizar utilice

* Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

* Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión comprensivo, persuasión persuasivo, represión represivo, previsión previsor, precisión preciso.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

* Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

* Se escribe con S, la variante pronominal se, en forma proclítica o enclítica.
Ejemplos: enclítica - tomóse, llevarse.
proclítica - se acercó, se marcha.

* Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

* Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

* Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

* Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

* Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.
Ejemplos: querer quiso, haber has, ver ves.

* Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.
Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

* Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza, rapaz, timidez, eficaz.

* Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza

* Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.

* Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

* Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar analizo / a, paralizar paralizo / a, aterrorizar aterrorizo / a, canalizar canalizo / a.

* Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.
Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

* Se escriben con X, los compuestos con las preposiciones latinas ex, extra.
Ejemplos: extravagante, extraordinario, exdirector, expresidente, exalcade, exalumno.

* Se escribe X cuando percibimos el sonido cs o gs.
Excepciones: facsímil, fucsina, fucsia.
Ejemplos: sexo, conexión, próximo, oxígeno, exacto, axioma.

* Se escribe X, cuando tengamos este sonido seguido de h o vocal.
Ejemplos: exhalar, exasperar, exhausto, exhortar, exhumar, exigente, exuberante.

* Se escribe X, delante de las silabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro.
Ejemplos: explanada, explosivo, explicación, explorador, expreso, expropiar.

* Se escribe con X, el prefijo hexa que significa seis.
Ejemplos: hexágono, hexagonal, hexámetro, hexasílaba, hexapétalo, hexaedro.




















REGLAS DEL USO DE LA M, N.

* Se usa m antes de b y p.
Ejemplos: bomberos, vampiro, ambulancia, lámpara, ambición, ámbar, ambidiestro.

* Se escribe m, precediendo a la n, en las palabras simples.
Ejemplos: amnesia, omni, gimnasio, amnistía, amnícola.

* Se escribe m, después de n, en las palabras compuestas.
Ejemplos: inmobiliario, inmoderación, inmodestia, inmovilizar, inmundo, inmolación.

* La m nunca se duplica, salvo en los siguientes casos.
Ejemplos: Emma, Emmanuel, gamma.

* Se escribe m, al final de algunas palabras adoptadas del latín.
Ejemplos: ultimátum, memorándum, referéndum, idem, álbum.

*Usaremos n, delante de v, f.
Ejemplos: enviar, enfriar, enviudar, anfibio, envidiar, infame, enviciar, infalible, envestir, inferior, enfermar.





















REGLAS DEL USO DE LA Y, LL.

* Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en uir.
Ejemplos: contribuir contribuyo, distribuir distribuyen, construir construyen.

* Las formas verbales que no tengan y, ll, en su infinitivo se escribirán con Y.
Ejemplos: oír oyen, haber hayan, ir vaya, erguir yergo.

* Se escribe con Y, la silaba yec.
Ejemplos: proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyección, deyección.

* Se escribirá Y, al inicio del sonido yer.
Ejemplos: yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro.

* Se escribe Y, después de los sonidos ad, dis, sub.
Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción.

* Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu.
Excepciones: lluvia y sus derivados.
Ejemplos: yudo, yuca, yugo, yugular, yunta.

* Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus compuestos y derivados.
Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, palillo, cuchillo, semilla, peinilla, vajilla.

* Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella.
Excepciones: plebeyo, leguleyo, Pompeya.
Ejemplos: muelle, calle, bello, camello, aquella, sello.

* Se escriben con LL, algunos verbos terminados en llar.
Excepciones: rayar, puyar, explayar, subrayar.
Ejemplos: atropellar, estallar, avasallar, batallar.










USO DE LA H


De Wikipedia, la enciclopedia libre
La H es la novena letra y séptima consonante del alfabeto español, así como la octava letra del orden latino internacional. Su nombre es femenino: la hache. Su nombre en plural es haches.
Historia
Se corresponde con la letra H del alfabeto romano, procedente de la eta griega, que proviene de la het fenicia. Su nombre en español, hache, viene probablemente del latín rústico *haca, a través del francés hache.
Jeroglífico egipcio
(terreno cultivable) Proto-Semítico
ħ Fenicio
ħ Het Griego
(H) Eta Etrusco
H Latín
H



Uso fonético
En castellano actual, la H no se pronuncia (no representa ningún fonema, es «muda»), salvo cuando está en el dígrafo «ch» y en algunas palabras extranjeras, como es el caso de la palabra hámster, un extranjerismo proveniente del alemán (germanismo). En este caso, su pronunciación es la de una J suave. Actualmente no tiene sonido en ninguna de las lenguas romances, exceptuando el rumano, donde sólo se encuentra en palabras de procedencia no latina. Escrita detrás de ciertas consonantes (como C y S) puede producir sonidos nuevos.
Otra excepción importante son aquellas palabras que tenían F en vez de H en el latín vulgar y en español antiguo. En la lengua española preclásica, palabras como "harto", "hablar" y "hermoso" se escribían "farto", "fablar" y "fermoso". Esta /f/ inicial cambió su punto de articulación de labiodental [f] a faríngea [h]. Los hispanohablantes que siguen la norma atlántica tienden a articular la [h] en palabras como "huir", "heder", "higo". En buena parte de Andalucía, Canarias, Extremadura, Cantabria y en zonas rurales de la ribera caribeña se mantiene la pronunciación [h] en las palabras señaladas.
Reglas para su uso ortográfico
Se escriben con H:
• Todas las formas de los verbos que llevan h en el infinitivo: haber (hubo, habré, habríamos, habrás), hacer (harás, hice, haremos, hizo), hallar (hallarais, hallamos, hallaste, hallaré).
• Las palabras compuestas de vocablos con esa letra: gentilhombre.
• Los provenientes de las palabras que comienzan con hue, a excepción de los siguientes:
• de hueso: osamenta, osario, óseo y osificar;
• de huevo: ovalado, óvalo ovario, ovíparo, ovoide y óvulo;
• de huérfano: orfanato y orfandad;
• de hueco: oquedad.
Esto se debe a que en los vocablos primitivos hueco, hueso, huevo y huérfano, la h inicial no es originaria, sino que se les ha añadido por comenzar todas ellas con ue. La palabra huevo, debido a que en los inicios de la imprenta se escribía: "vevo" y daba problemas de comprensión; es el mismo caso que la h de la palabra francesa huit (ocho).
• Las palabras que comienzan por los siguientes prefijos griegos:
• hecto (cien): hectolitro, hectovatio, hectogramo.
• hele (griego): helénico, helenización, helenístico.
• helio (sol): heliotropismo, heliograbado, helioterapia.
• hema, hemato y hemo (sangre): hematozoario, hemoglobina, hemofilia.
• hemi (medio, mitad): hemiplejía, hemiedría, hemistiquio.
• hepat (hígado): hepático, hepatitis, hepatología.
• hepta (siete): heptacordo, heptaedro, heptasílaba.
• hetero (otro, desigual, distinto): heterodoxo, heterosexual, heterogénero.
• hex (seis): hexápodo, hexágono, hexámetro.
• hidr (agua): hidrofobia, hidrografía, hidroavión.
• hiper (exceso, superioridad): hipérbole, hipertensión, hipérbaton.
• hipo (inferioridad, debajo, también caballo): hipodermis, hipogeo, hipocampo.
• homo (el mismo, igual, semejante): homógrafo, homólogo, homofobia.
• Las palabras que comienzan por los siguientes prefijos latinos:
• host (extranjero, enemigo): hostil, hostigo, hostilizar.
• horr (del latín horrens, herizado): horror, horrorizar, horrible.
• hosp (huésped): hospital, hospedar, hospedaje.
Las palabras que cuentan con una h intermedia separan vocales, como por ejemplo: vaho, vehemente, desahucio, sahumerio, almohada, alcohol. A excepción de las palabras compuestas de vocablos,por ejemplo: bienhechor, enhorabuena, algunas que inicien con los prefijos des, ex, in, por ejemplo: deshacer, exhaustiva, inhábilo y las siguientes palabras: adherir, adhesivo.
Tampoco lo están una gran cantidad de palabras con h inicial: híbrido, hebilla, hacinar, huraño.
Las siguientes reglas nemotécnicas no han sido explicitadas por la Real Academia Española, sino descubiertas por profesores o alumnos de español acostumbrados a revisar diccionarios.
• Casi todas las palabras que empiezan por los diptongos ia y ie con la excepción de iatrogénico: hiato, hielo.
• Casi todas las palabras que empiezan por los diptongos ue y ui: hueco, huidizo, huele.
Algunas palabras que comienzan por hue o por hui, pueden igualmente escribirse con güe y güi, respectivamente: huero, huipil, huisquil, escritas también güero, güipil, güisquil.
• Las palabras que comienzan por hum, salvo umbela, umbelífero, umbilicado, umbilical, umbra, umbráculo, umbral, umbralado y umbrío: humano, humor, humildad.

acta del dia 07 de junio

bueno el día 07 de junio socializamos y dimos criterios sobre el tema de la eutanasia argumrntando el porque,y el porque no estamos de acuerdo con esta practica
Bueno y mi punto de vista es que si estoy de acuerdo con esta paractica ´siempre y cuando se respete el nivel moral de la persona a la que se le va a aplicar.
Debemos tambienn tener en cuenta que para ello nesecitamos mirar el punto de vista Moral y Etico para la practica de esta tomar conciensia de ello dar nuestro punto de vista de lo que pensamos y creemos para llevarlo acabo

acta del dia 6 de juni de 2010

bueno lo visto en clase el dia 6 de junio fue la socializacioon sobre los medios sincónicos y asincónicos y pue vimos ejemplos sobre cada medio dando nuestro punto de vista y los medios de comunicación para enviar un mensaje

medios sincrónica y asincrónicos

Pienso que para establecer una comunicacion primero debemos tener encuenta el mensaje que qeremos transmitir, para ello el medio con el cuál qeremos decir lo que quermos expresar en esto infuluyen un tipo de factores importantes como de medio el cuál vamos a emplear el cual pude ser sincrónico o asincrónico.
Para ello la Informatica y las telecomunicacines juegan un papel muy importante al momento de transmitir un mensaje, un ejemplo muy claro puede ser el correo eléctronico para los que se usan uno o dos personas como princiaples fuentes de comunicación para tranmitir un mensaje

acta del dia 05 junio del 2010

bueno la profesora nos dio una guia de procesos cominicativos en la cual definimos:
1 Que es competencia laboral
2 Como se manifiesta la competencia para el trabajo
3 Cuál considera es la competencia mas importante en nuestrom programa de formacion
4 Cuál cionsidera debe ser las competencia comunicativas
5 como debemos ser competentes en el aspecto laboral
6 Que relación hay entre lenguaje y comunicación

sábado, 5 de junio de 2010

autoevaluacion

1 Cuando me comunico con otros me muestro como soy algunas veces
2. Mis expresiones faciales son expresivas al momento de comunicarme con otras personas algunas veces
3. Cuando me dirijo a un grupo de personas los miro directamente a los siempre
4. Mantengo contacto visual con las personas al momento de comunicarme con ellas siempre
5. Saludo con agrado a las personas cuando me encuentro con ellas siempre
6. Manejo la entonación y ritmo de la voz de acuerdo con el mensaje algunas veces
7. Realizo pausas para captar la atención de mi interlocutor algunas veces
8. Vocalizo adecuadamente las palabras con buena dicción nunca
9. Mantengo una postura congruente con el mensaje que estoy enviando algunas veces
10. Transmito una actitud positiva al momento de comunicarme con otros siempre
11. Utilizo un lenguaje claro y congruente con el de mis interlocutores siempre

sintecis gasto e imagenes

Bueno primero que todo esto le permitio al Profesor Antanas Mokus obtener exito y poder entrar a la alcaldia de bogota puesto que simpre se ha caracrterizado como una persona carismatica ,pero píenso que esto es un acta ridiculo por eso en ocaciones se ha sentido menosprecioado es un acto de irrespeto a los alumnos y a todos lo ciudadanos deel comun ojala no llegue a la presidencia porque termina de revolver el páis con sus discursos baratos u y con sus leyes ridiculas

acta del dia 23 de mayo

socializacion desarrolo de guia en grupoy entrega de guias desarrolladas

acta deldia 22 de mayo

desarrollo de guia procesos comunicativos
1 definir que es la comunicacion
2porque es importante la comunicacion
3 defina y ejemlpos de comunicacion
4 defian comunicacion efectiva y comunicacion asertiva
5 que componentes conforman una conducta asertiva
6 cuales concidera son los elementos esenciales para una comunicacion
7 porque es importante saber escuchar en el momento de comunicarnos
8 que errores cometemos en el proceso de escuchar
9 de acuerdo a los elementos planteados en las lecturas para lograr un dialogo eficas y a los refelxioine sobre un proceso comunictivo . indentifique sus fortalezas y debilidades
10 refelxiine durante unos minutos en una conversacion o dialogo de trabajo o personal que haya sido eficas o negativo - con su jefe , compañero, cliente o familiar que haya tenido la ultima semana

acta dia 22 mayo

acta 17 de mayo

crear un blog .crear processo comunicativos crear una entrad para el blog y entrega de guias para desarrolar procesos de comunicacion